viernes, 22 de mayo de 2009

LAS CASTAS

Desde la organización Naya Nagar, creemos que es importante proporcionaros una pequeña información acerca de las castas en la India, y el papel de la mujer en esta sociedad.

El sistema de castas es de origen religioso, y la sociedad percibe el mundo de una manera naturalmente jerárquica, en esta cultura-religión cada uno pertenece a un grupo, y éste a su vez a una posición muy definida en la escala social.
De forma muy resumida se pueden catalogar cuatro castas, dentro de las cuales existen cientos de subgrupos y categorías sociales. Los Brahamanes (casta superior), Kshantriyas y Vaisyas (castas medias) y los Sudras (sirvientes). La religión Hinduista marca una gran diferencia entre lo puro y lo impuro, y considera que hay cierto tipo de gente los cuales son impuros de nacimiento, por lo tanto n los consideran dignos de pertenecer a un puesto en el sistema de castas, son los denominados Intocables (Parias o Dalits). La gente que pertenece a esta no-casta reciben todo tipo de marginaciones sociales a lo largo de su vida, tanto físicas como psicológicas, prácticamente sólo tienen derecho a oficios que también son impuros, como la recogida de excrementos, basura, trabajos que tengan contacto con la sangre, cuero...

Por suerte hoy en día el papel de la mujer en la India ha avanzado muchísimo, pero todavía existe una gran marginación social hacia ellas en las castas inferiores y en las zonas rurales. Pese a que la dote, que la familia de la mujer tiene que pagar a la del hombre en el momento de la boda, ha sido prohibida en 1961, es un sistema que sigue estando a la orden del día en la sociedad de este país y sigue habiendo familias que tienen que endeudarse para casar a su hija. En las familias más pobres una hija significa una carga, ese es el principal motivo por el que sufren una tremenda marginación desde su nacimiento, normalmente son las niñas las más desnutridas, y son obligadas a trabajar o mendigar desde muy temprana edad.



Esperamos, con estos datos, ayudaros a entender de mejor manera el motivo por el cual hemos elegido este campo de acción en nuestro nuevo proyecto, las niñas que pasarán a formar parte de "Una Oportunidad" pertenecen a estos dos grupos sociales, adolescentes de las castas más bajas.
Borja

viernes, 1 de mayo de 2009

UNA OPORTUNIDAD

NAYA NAGAR comienza el 1 de junio un nuevo proyecto llamado: UNA OPORTUNIDAD.
Como cualquier entidad del Tercer Sector, pensamos que no hay que ayudar a las personas más desfavorecidas dándoles los peces, sino enseñándoles a pescar. Pero, con este proyecto vamos más allá de esa conocida frase... "
Si enseñas a un hombre a pescar estarás dando de comer a una persona; si enseñas a una mujer, estarás dando de comer a toda una familia".

El proyecto está diseñado para educar y sacar de las calles de Delhi a niñas adolescentes, uno de los colectivos más vulnerables y expuesto a mafias y prostitución. Cuado vives en India aprendes que la pobreza no tiene límites. Cuando crees que ya has visto las condiciones de vida más difíciles e indignas, siempre te encuentras con algo aún peor. Al equipo de NAYA NAGAR nos sucedió al dar con unos amigos indios que nos enseñaron uno de los slums más pobres de Delhi, "construido" cerca de las vías del tren y al lado de un gran puente de una autopista, donde viven más de 100 familias sobre la acera. Es literalmente un infierno, sobre todo si lo frecuentas en pleno verano, a casi 50º. Las familias viven de sus hijos/as, que traen cada noche las rupias que les han dado en los semáforos.

El proyecto UNA OPORTUNIDAD va a desarrollarse a lo largo de 12 meses, comenzando el 1 de junio y el objetivo es ayudar a 10 niñas adolescentes que viven en ese puente (ya identificadas) a integrarse en la ciudad y aprender un oficio para dejar el puente y poder ayudar a sus familias. Se trata de un proyecto muy realista, ya que a esas edades las niñas no tienen otra salida que encontrar un empleo y recibir una educación básica, pues a los 18 años a prácticamente todas les casarán y comenzarán a tener hijos. Es un programa intensivo en una "casa", donde las niñas convivirán con una figura materna y otra paterna. Podrán visitar a sus familias y éstas también podrán venir a ver a sus hijas, pues, como en nuestro proyecto Mera Parivar (www.meraparivarorg.blogspot.com), queremos llegar a toda la familia.

Os invitamos a seguir este Blog, pues os iremos acercando a las 10 niñas con las que vamos a compartir cada día a partir del 1 de junio, a sus familias, os contaremos sus pasados, cómo viven, cómo es la vida del slum y en el puente, cómo se estructuran en él y sus valores (os sorprenderán, os lo aseguro) y, lo más importante, los progresos de las niñas en su "nuevo hogar".

Arancha